martes, 20 de febrero de 2024

Anécdota del baile de marinera acopana

Traje 'típico' de marinera de la mujer ascopana

    El traje 'típico' de la mujer ascopana que observamos se presentaba en el Concurso de marinera dentro de la llamada Pampa de Amancaes. Dicha pampa se ubicaba en lo que luego se construyó el antiguo cine Ascope. Este traje corresponde a un vestido de diseño sencillo, que puede poseer algunas pequeñas variaciones en la parte superior a la cintura. Data de los años cincuenta del siglo XX (1950).

    Sobre ese traje cuenta la profesora 'Kucha' Carranza la siguiente historia: “Era una de las fiestas de Amancaes y la banda de músicos abriría con sus melodías el concurso de marinera norteña ascopana. En ese tiempo los pasos no eran estilizados como vemos hoy en día pero era nuestra marinera “campechana” la que alegraba aquellos momentos. Así pues, entre las parejas se presentaron personajes de la alta y baja sociedad; entre ellas había una señorita a quien llamaban Lucha Díaz Carranza quien llevaba un bello vestido ajustado y sin mangas en la parte superior; con un vuelo en al parte inferior que daría un movimiento peculiar a cada paso; y para conservar el decoro se colocaba un enagüe debajo del vestido. La señorita Lucha se  acercó a un lado de la pampa entre la población asistente eligiendo como su pareja al Sr. Saldaña quien llevaba dos latas de agua, además que vestía una camisa manga larga remangada y un pantalón largo también remangado; este personaje, llamado popularmente ‘aguador’, sin dudarlo participó de la danza. La Srta. Lucha al iniciar el baile se sacó los zapatos de taco y descalza fue al encuentro de su compañero de baile; al final esta pareja fue la ganadora, elegida por la misma población. 
    El concurso lo realizaba la municipalidad con la presencia del alcalde”.

La Srta Lucha Díaz Carranza y su traje con
el que bailó marinera. Foto: Kucha Carranza



El típico aguador ascopano  de antaño.Uno de 
ellos fue pareja de baile de la Srta. Lucha.
Retratos: Leoncio carrión.



 
Representación actualizada del  traje con
el que se bailó marinera ascopana.
Srta.Leandra-iñikuk 2019.
Foto: Municipalidad Provincial de  Ascope


Recopilación por Miguel Núñez B. 

miércoles, 10 de agosto de 2022

Historia de la creación del Distrito de Ascope

 

HISTORIA DE LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE ASCOPE

El distrito de Ascope se localiza en la costa norte del Perú, región La Libertad, Provincia de Ascope, a unos 59 km de la ciudad de Trujillo. Su ubicación natural es la región costa o chala y abarca la margen derecha de la cuenca baja del rio Chicama, posee una altitud promedio de 234 m.s.n.m.

Su extensión territorial es de 298.80 kms2 y sus límites son:

-          Al Norte con el Distrito de Casa Grande y la provincia de Contumazá (Cajamarca).

-          Al Sur con el Distrito de Chicama.

-          Al Este con el Distrito de Chicama y la provincia de Contumazá (Cajamarca).

-          Al Oeste con el Distrito de Casa Grande.

Ascope tiene sus orígenes en los terrenos de la hacienda Troche de  Manuel Asencio Meléndez por el año 1822, quien forma un poblado con indígenas que venían de las serranías, cosechaban y regresaban a sus casas en terrenos de Facalá. Posteriormente la población indígena fue expulsada de Facalá y es el mismo don Manuel Asencio Meléndez que los acoge, reteniéndolos para que trabajen para él, siendo así la base para formarse un asentamiento que se denominaría Az-copaec, palabra Muchik que significa “Tú miras y vigilas a otros”.

Ascope fue un pequeño anexo de indígenas que perteneció en un principio a la ex hacienda de Facalá (hoy anexo de Casa Grande con el mismo nombre) y que posteriormente se convierte en la hacienda denominada Ascope. Años más adelante es elevado a la categoría de “PUEBLO DISTRITO”, con fecha 06 de abril de 1846 durante el Primer Gobierno del Mariscal Ramón Castilla, siendo su gobernante distrital el Procurador José Jacinto Ledesma, considerada luego como “La Ciudad de la Cortesía y las leyendas” por José Gálvez Barrenechea.

En 1873 se crea el Primer Consejo Municipal.

Tuvo su mayor auge en la época republicana la cual la haría ostentar años más adelante la hegemonía de una gran urbe hasta los años de 1960, siendo la segunda urbe más importante de la región la Libertad después de Trujillo.

En el (2022) cumple 176 años de creación como Distrito.

Iñikuk muchik Ascope 2019 Leandra participando de la
Feria del Señor de la Caña 2019.
 
Antiguo camino a la sierra-Cruz de Botija

Fuente teórica: Archivo General de la Municipalidad Provincial de Ascope.

Fotografías: Mg. Miguel Núñez Bartolo (exjefe de la Oficina de Turismo-Ascope).

domingo, 14 de noviembre de 2021

El peón Vargas y la pata

Ilustración: Khalo P'hum

En Ascope se funda el llamado Fundo “La Victoria” se crea por el año 1846, cuando en el Perú acontecía el Primer Gobierno del Mariscal Ramón Catilla. En estos terrenos se levantó una casa desde la que se llevaba la administración de los terrenos de cultivo, así como de la crianza de animales domésticos útiles en las haciendas de esos tiempos. Una historia se despierta en este histórico terruño, historia que fue contada por una señora muy conocida a quien la recuerdan con el apelativo de “la Profesora Kucha”.

La profesora Kucha a la derecha.
Juntos en su hogar, fundo La Victoria, ateniendo a turistas

Entrada principal al fundo

El fundo tenía sus trabajadores a quienes se les llamaba peones. Hubo uno llamado peón Vargas y siempre bordeaba en sus labores por la laguna que este fundo tenía. Contó él que, como cualquier día de trabajo, vio una pata. Admirado, tomando su poncho fue ante el ave y la cubrió, para luego golpearle con la palana una de sus alas. Fue sorprendente para el peón Vargas observar que esta pata se convirtió en una mujer desnuda que le dijo: “Si tú no me delatas, yo te daré mi suerte”. Con el tiempo el peón, estuvo muy inquieto con lo que había ocurrido, hasta que un día decide contárselo a su patrón el señor Rodulfo Carranza González a quien se le llamaban “El Colorado” …

Pasado un tiempo; una noche de luna llena, alrededor del año 1960 cuando yo tenía 9 años de edad, dos de mis hermanas se fueron a mojar los pies a la misma laguna ubicada a un lado de la casa. Vieron a una pata blanca que revoloteaba sus alas jugando con el agua. No era común ver aves a esa hora pues lo que se sabe es que descansan en plena noche. Mis hermanas fueron a avisar a mi papá. Mi papá asustado siguió a la pata que echó a volar, le apuntó con su arma y le disparó. La pata fue cayendo, para posteriormente aparecer una luz brillante que logramos fijamente apreciar.

Desde entonces mi papá decidió secar la laguna, con el temor que posiblemente si no lo hacía pues podrían venir brujas.

 

Por. Sra. Esperanza Carranza Díaz (Profesora “Kucha”)

 


Nota: Este relato es el primero que llevo a cabo de manera póstuma a una gran señora que en el año 2019 tuvo a bien apoyar la cultura y el turismo cuando ocupé el cargo de Jefe de la Oficina de Turismo en la Municipalidad Provincial de Ascope. Una dama a quien llevaré en mi memoria por siempre.

Ilustración: Khalo P'hum

 

martes, 10 de diciembre de 2019

Virgen de la Puerta en Catán-Ascope

Catán es un asentamiento humano que se separa de la zona urbana de Ascope a través de la acequia llamada Troche. La fecha de su fundación es el 1ero de mayo de 1820, año en que se independiza la intendencia de Trujillo y un año antes que se declare la independencia del Perú en Lima.

El AAHH Catán presenta un arco construido  de concreto que da la bienvenida al ciudadano. Este arco inició su construcción el 07 de diciembre de 2003 y aunque no era complicada su edificación, recién se culminó el 23 de setiembre de 2004 (ver la parte superior del arco). En dicha edificación se observa una frase con que se presenta: "Población de cortesía y tradición". Si uno se anima a subir usando la ruta del arco, a la derecha puede encontrar al vecino que encabeza esta celebración.



Hogar de la familia Quintana Basilio. Lugar
donde está la capilla de la Virgen de la Puerta de Catán.
"Mi nombre es Victor Estuardo Quintana Bacilio nací un 22 de setiembre del año 1954, tengo 65 años. Mi padre Carlos Quintana Andrade, natural de Lucma, y mi madre Eufemia Bacilio Villalobos, de Parrapós. Nosotros somos seis hermanos: Rosa, Esperanza, quien le habla, Aurora, César y Carlos.

La Virgen había sido de la mamá de mi papá. Antes de morir mi abuela Clorinda Adrade Luján, le entregó la Virgen a mi papá. Esta imagen mi abuela la trae de Otuzco y tendrá más de 65 años colocándola primero en el anexo Potrero de los Piscos hasta antes del 70. Empezaba con sus novenas, hacía sus bajadas a la imagen el día 14 de diciembre, el día central de la Virgen se realiza el 25 de diciembre.
En la mañana del día 25 se realiza a las 6:00 am sus 21 camaretazos, su misa del mediodía y posteriormente a las 2:00 pm su procesión. Anteriormente, su misa se hacía en Ascope, donde la imagen la traían de Potrero de los Piscos hasta la iglesia de Ascope y de ahí la regresaban y todo era  pie. En la tarde, luego del almuerzo, se realizaba su procesión acompañada de sus Bandas de Pallas, sus cajas con sus flautas. 

Había también la tradición de 'los quintos'. ¿Qué eran los quintos? hacían unos cuadrados de palos y en eso colgaban plátanos, colgaban gaseosas, cosas para alimentarse. El devoto que quería cogía uno y el otro año ponía dos.

Luego del 70, como ya falleció mi abuela, venimos a vivir acá (Ascope). Mi papá lo trajo para seguir la rutina de la festividad. Ahora mi familia y yo la continuamos, estamos acomodando todo, viendo sus padrinos, le llevan en procesión el Barrio de la Portada de la Sierra con bombardas y fuegos (artificiales). No se acostumbran los altares aquí. Al final de la procesión se baila.

De las dos andas que vemos aquí; una es creo del 50 las patas yo las acomodé pero ya no la usamos desde el año pasado que vino la nueva anda". 



Ramada donde anuncian la festividad

Parte trasera del arco de Catán. En un AAHH
fundado el 01 de Mayo de 1820,
 más de un año antes de la independencia del Perú

- El quinto: En la parte baja del valle Chicama se le llama huámbar.

Fuente oral: Sr. Víctor Estuardo Quintana Bacilio
Entrevista por: Miguel Núñez Bartolo.

sábado, 4 de mayo de 2019

La Cruz del Parque

"Soy Gloria Álvarez de Salcedo de 57 años, soy del Cusco pero resido desde los 3 años acá. A la cruz que está acá le llamamos LA CRUZ DEL PARQUE. Esa cruceita nació en toda la esquinita de la calle Progreso -cerca al hoy parque infantil- donde la acequia 'Limpia' estaba abierta. Estaba cerca de la casa de la familia Castillo y su casa era de madera acá, el puente también era de madera.

Inició la fiesta mi suegra la señora Emperatriz Merino de Salcedo porque justo se iban a chocar dos carros acá y por tener la crucecita no se chocaron los carros, la crucecita fue...(dando a entender que por ella fue ese milagro). Entonces desde ahí  comenzaron a rendir culto y devoción. Todos los del barrio le daban devoción, en especial mi suegra, de la Calle Progreso y la Calle Libertad.

Se festejaba, se le vestía a la cruz, se le ponía su manto, sus flores desde el 1ero de mayo. Se velaba todos los días se le hacía sus recitos, cada familia venía y rezaba, invitaban un aperitivo: su cafecito, su sanguche, lo que era la voluntad. El 31 de mayo (el último día) mi suegra le hacía su fiesta a la Cruz. La gente tenía tanta devoción por la crucecita que se hizo tan milagrosa que la gente metía sus limosnas en toda la ranurita del palito. El tronquito estaba llenecito de monedas. Se contrataba su banda, hacían comida, reventaban cohetes. Entre los platos importantes se daba el ají de gallina. Este tipo de fiesta se daba de esa manera hasta hace 20 años, ahora ya no ya.

Da la casualidad, es un decir, la familia...por no meterse a la acequia un carro, se choca con la Cruz y lo dobla a la Cruz, desde entonces la familia Bazán tuvo la crucecita en su casa y ahí rendimos culto a la Cruz. Era un tronco nomás con tres ramitas, no era una cruz en realidad sino un arbolito en forma de cruz. Ahora esa Cruz está empotrada dentro del cemento, en medio del cemento está la  Cruz. O sea que el señor que se chocó con la Cruz, dejó un dinero para que restauren a la Cruz; entonces ha pasado el tiempo, lo hemos traído de la casa del señor Bazán y lo hemos colocado ahí (señalando su actual posición en el calle Progreso), no lo hemos colocado acá (señalando el filo de la pista) para evitar otro accidente a ella. Las familias que velaban más eran: Salcedo, Merino y la Castillo, los de antes es decir.

Hay una familia Ishikawa, un joven venía siempre de Japón. Todos los años le traía sus flores, le tenía bastante fe; pero no viene ya. También dicen que una vez un niño que se cayó a la acequia. Y gracias a que se cogió de la Cruz no se ahogó. En tiempos de lluvias esto era caudaloso y esto estaba abierto.

En estos momentos me encuentro velando a la Cruz con la señora Carmen Culquicante León".

Esta Cruz es muy conocida pero ignorada los once del año por peatones, conductores y visitantes a pesar de ser la única en Ascope que se halla en toda una zona donde se transita seguido. Ha pasado por colores que va del blanco al verde oscuro y sugerí a doña Gloria que regresaran a un color que otorgue visualización mayor a esta cruz de cemento, colocarle adornos para recordar que en su interior lleva a la original cruz de aquel arbolito que en antaño sirvió de veneración a los vecinos.





Fuente oral:
- Gloria Álvarez de Salcedo

Entrevista y fotos
- Miguel Núñez Bartolo

viernes, 3 de mayo de 2019

La Cruz de Mayo y doña Irma

"Mi nombre es Irma Amparo Coronel Oliver. He cumplido 94 años (1924), el 03 de marzo, soy natural de Cartavio. Mi mamá fue Juana Urcina Oliver Gonzáles y mi papá, Raúl Coronel Zamullo, era Director en Cartavio de la 'Escuela de Varones' (denominado en ese tiempo Escuela de Varones Nro 800). 

Mi abuelo fue administrador de Facalá y ahí nació mi papá, pero se inscribió en Ascope. Mi mamá también es de Facalá. Fueron a vivir a Cartavio donde nací. He venido a Ascope a la edad de 10 años; y cuando era la fiesta se la Cruz, de niña venía a jugar aquí para que me den el café como si nunca hubiéramos tomado...(risas).

Yo me casé con un habitante de Junín. Nos conocimos en Trujillo. Estudiaba y era ingeniero agrícola. Su nombre Germán Campos Callupe".

¿Cómo era la celebración de la Cruz?

"Esta celebración tiene más de 100 años. Aquí había una familia, Alcalde, ellos se encargaban de celebrarla: Carolina Alcalde, Carmen Alcalde, Luis Salinas Soto ellos organizaban. Ya después los tomó otras porque estuvieron muy mayores.
Hacían bailes, había un salón de baile. La mamá de Zoila, doña Jesús, se enfermó ya no podía venir que hace poco ha fallecido y somos contemporáneas solo que ella es mayor por dos años. Su hermano Germán; mi compadre José que está hoy un poco delicado...todos ellos han sido muy devotos de la santísima cruz. Los bailes lo hacían con conjuntos rítmico y con radiola hasta la amanecida.

La fiesta de novenas comenzaba hoy día 3 de mayo y terminaba con baile el 31 de mayo, que es el último día. A la cruz antes la sacaban en procesión, hoy ya no. Se servía arroz, con cabrito, frijoles, también su chicha de jora, su cerveza y su gaseosa. La capilla se llenaba y la gente no alcanzaba acá y quedaba lleno afuera.

Y hasta hoy Zoilita pues bien entusiasta; ella es la que se acaba acá. Porque ya una vez que se ausente, se vaya...no va a ver tantas cosas" (fue su pensar).

Doña Zoila, una pobladora relativamente joven, es la encargada de perdurar esta costumbre. Ella es la que hoy se encarga de tocar las campanas de bronce que antes estaban colgadas a un costado de la capilla. Hoy, en un caballete movible, cuelgan dos campanas que son puestas a la entrada y guardadas terminadas las novenas o misas.

La capilla donde se ubica esta cruz, está en las faldas del cerro Ascope y en la antigüedad a sus espaldas había una elevación del cerro que ya no se nota como antes. Tiene tres cruces en su fachada y un techo de a dos aguas con carrizo. Además en su interior presenta esas banquetas bañadas de cemento y un altar donde a un lado presentan una cruz pequeña que se afirma fue tan antigua. Además, hay varios cuadros de santos dejados por los difuntos veladores de antaño. 
Haciendo cálculos, afirman que esta celebración debe tener alrededor de 120 años o más, más o menos antes de 1880.












En esta foto está a la derecha doña Irma, la señora que
nos ocuenta esta historia.




Fuente oral:
- Irma Amparo Coronel Oliver.

Entrevista y fotos:
- Miguel Núñez Bartolo

jueves, 2 de mayo de 2019

La Cruz de Don Cinfo-Ascope

"Mi nombre es Carmela del Pilar Tuestas Mantilla. Mi mamá, Rosalía Mantilla Zavaleta y mi papá, Cerman Tuestas. Tengo 52 años y soy ascopana. De mi papá no recuerdo de dónde es, pero mi mamá es de Lucma.
En este ambiente que estamos, vemos a la 'Cruz de Mayo'. Es la más antigua de Ascope que se conoce hace más de 100 años. Le hacían unas fiestas acá y había una plazuela. Mi mamá me dijo que hacían corrida de toros, pero ese espacio ya no hay acá a lado donde ahora hay casas. Hoy al sector se le llama Luis Alberto Sánchez y la ruta de la cruz era la calle que se conoce como Miramar, por ahí sube y baja.

La PROPIETARIA de esta festividad era la señora Otilia Namóc Díaz, pero eran tres hermanos que celebraban Cinforiano y Gumercinda. La señora Gumbercinda vivía acá. De toda esta casa -señala el inmueble- eran dueñas, todo lo que esta acá eran dueñas ellas. Ellas dejaron sus hijas. Una de las hijas ya fallecidas llamada Flor. La señora Flor ha dejado sus hijas que viven hoy en Trujillo. Ella ha dejado esta iglesia para que lo vean (refiriéndose a la pequeñita capilla). Entre la familia que ha quedado aquí en Ascope, está la de la señora Teresa Díaz que son familia de la señora Otilia.

Con la Cruz Pequeña (que está en una urna de vidrio) hacían su baile. Había un señor que venía de Trujillo, Luis Carranza. Cuando él hacía su rezo, hacía sus buenos bailes, hacía sus rezos. Ya ha fallecido. Hacían la procesión con bastante gente y con banda.

Tenemos luego la Cruz Grande de troncos de algarrobo, por eso pesa. Su bajada era también con banda. Ésta ya no se sube al cerro se queda aquí en la capilla. Tiene unos fierros pues se rompió debido a la gente que la aventó y se hizo en dos pedazos, entonces la bajamos hasta acá, trataron otros de acomodarla con ayuda de fierros, pero luego por su estado decidimos hacer la Otra Cruz Grande que pesa menos y es de madera. Esto habrá sido antes del año 2000 más o menos en los años 90's".

Todo el mes de mayo le hacen sus rezos o novenas dependiendo de las familias o personas que se apuntan según el día que elijan. Y tal actividad religiosa de casi 150 años se hace siempre en esa capillita que tendrá una medida de 3 m de ancho por 8 m de largo. 
Mientras la cruz grande antigua permanece pegada hacia la pared del fondo; la otra cruz grande se ubica a su delante y se hace portátil; mientras tanto la pequeñita cruz de la urna de cristal se la ubica al lado izquierdo en su propia anda pero sin sus maderas con las que se sacaba en procesión como antes.
Cuando llega el 31 de mayo, es el momento de guardarla en una de las cimas del cerro Ascope. El lugar donde se posa esta cruz en el cerro es más alta que el lugar donde se ubica la cruz sobre la gruta de la Virgen de Nuestra Señora de Lourdes. Hay que tomar en cuenta hoy el papel que cumplen los muchachos de la agrupación 'Hacia Nuevos Horizontes' que son los que llevan a cabo la bajada y subida de la "CRUZ DE MAYO" o llamada también como la "CRUZ DE DON CINFO", de Cinforiano, debido a que él junto a sus hermanas en el pasado fueron fieles devotos de esta festividad. Que en paz descansen.







Algo curioso, como costumbre de antaño, era el cráneo humano con dos velos negros.
Se piensa que debe ser el familiar de uno de los antiguos devotos de hace más de un siglo
y que fue puesto ahí para cuidar de la capilla hasta el día de hoy.


Fuente oral:
- Sra. Carmela del Pilar Tuestas Mantilla

Entrevista hecha por:
- Miguel Núñez Bartolo.

Fotos:
-Miguel Núñez Bartolo.