Conocí a una señora agraciada, canosa por el pasar de los años, mirada
concentrada, de andar aun vivaz. Aunque viuda, está lista para contarnos de sus
años mozos vividos en Ascope y su hermosa casona.
La construcción de su vivienda es protegida por el Estado peruano según RM Nº775-87-ED con fecha 09/11/1987 y con fecha de publicación 01/12/1987. Está categorizada como Monumento con la abreviatura M en la tipología Arquitectura Civil Doméstica con la abreviatura ACD. Se encuentra ubicada en el Jr. Grau 872, cerca al paradero de mototaxis.
La construcción de su vivienda es protegida por el Estado peruano según RM Nº775-87-ED con fecha 09/11/1987 y con fecha de publicación 01/12/1987. Está categorizada como Monumento con la abreviatura M en la tipología Arquitectura Civil Doméstica con la abreviatura ACD. Se encuentra ubicada en el Jr. Grau 872, cerca al paradero de mototaxis.
![]() |
Primer patio |
“Yo soy doña Flor Gonzáles de
Ríos, de 82 años. Yo nací el 30 de noviembre de 1936 en Laredo, vine muy niña
acá (Ascope) a la edad de 6 años. Mi papá fue Genaro Gonzáles Echevarría y mi
madre María Luisa Ulloa. Me casé y tuve por esposo a Alfredo Augusto Ríos Marín,
natural de Ascope. Mis suegros fueron Julio César Ríos Campos y Julia María Marín
Flores. Actualmente mi familia está conformada por 8 hijos (4 varones y 4
mujeres), 11 nietos y 5 bisnietos.
Cuando vine a vivir aquí había
esos tiempos del vagón y el tren. Mi papá trabajaba aquí...acá en La Estación, por
ahí he vivido yo. En el tren era de carga, se traía sal, tabaco...; mientras que
los vagones eran para pasajeros, también se llevaba encomiendas, pero eran
chicas.
Sobre la Casona Ríos, su techo
antiguamente estaba cubierto de cañas y por cielo raso con telas floreadas en
esas tabletas delgadas que ve alrededor de la pared. En la entrada, el patio de
la entrada tenía muchas flores. En el patio trasero, teníamos abundancia de claveles.
Sobre las dos pinturas en la
entrada (el zaguán) hoy ya no se notan, no tengo una foto sobre ellas; pero
recuerdo que en una parecía una guerra pues se veía la orilla del mar y a la
gente que corre; en la otra, es un buque que está ahí. Sería bueno que me
apoyaran ahí para recuperar esas pinturas como eran antes. En este lugar guardamos el auto.
Con el fenómeno de El Niño, nuestro techo quedó afectado. Tuvimos que hacer los arreglos a la casa y colocar calaminas. La última vez (2017) nos vino el agua que entró por la puerta y pasó de largo por la sala inundando la casa. La alfombra que ve aquí -señala el piso de madera- no se podía ya sacar porque sale por pedazos. Así también, con los sismos que han sucedido esta casa ha resistido.
Mi casa tiene una entrada (zaguán), un patio principal, habitaciones que ya hemos hecho divisiones, un altío, un camino directo hasta la parte trasera, una sala, un comedor, un patio posterior donde también está una cocina al fondo. Mayormente casi todo el piso es de madera, de tablas como ve usted”.
Al entrevistar a su hijo César Ríos Gonzáles, éste expuso: "Con el fenómenos de El Niño el de 1998 la pared del fondo se cayó. Tuvimos que reforzarlo. Al ver que era de barro y podía caer de nuevo comenzamos a colocar base de cemento. Vinieron los representantes del INC para impedirlo, seguimos trabajando, vinieron por segunda vez; y en la tercera vez vinieron con policías, pero nosotros no aceptamos que se vuelva a hacer de adobe y barro pues era peligroso ante estas lluvias que podían suceder otra vez. Además les dijimos:
Con el fenómeno de El Niño, nuestro techo quedó afectado. Tuvimos que hacer los arreglos a la casa y colocar calaminas. La última vez (2017) nos vino el agua que entró por la puerta y pasó de largo por la sala inundando la casa. La alfombra que ve aquí -señala el piso de madera- no se podía ya sacar porque sale por pedazos. Así también, con los sismos que han sucedido esta casa ha resistido.
Mi casa tiene una entrada (zaguán), un patio principal, habitaciones que ya hemos hecho divisiones, un altío, un camino directo hasta la parte trasera, una sala, un comedor, un patio posterior donde también está una cocina al fondo. Mayormente casi todo el piso es de madera, de tablas como ve usted”.
Al entrevistar a su hijo César Ríos Gonzáles, éste expuso: "Con el fenómenos de El Niño el de 1998 la pared del fondo se cayó. Tuvimos que reforzarlo. Al ver que era de barro y podía caer de nuevo comenzamos a colocar base de cemento. Vinieron los representantes del INC para impedirlo, seguimos trabajando, vinieron por segunda vez; y en la tercera vez vinieron con policías, pero nosotros no aceptamos que se vuelva a hacer de adobe y barro pues era peligroso ante estas lluvias que podían suceder otra vez. Además les dijimos:
- ¿Acaso ustedes nos están dando la plata para arreglarla? ¡Nada nos dan! ¡Ninguna ayuda y quieren que le hagamos caso!"
Un dato no común es que, a
pesar de ser una señora viuda, ella al presentarse lo hace con un apellido de
casada como el que acostumbran algunas señoras mayores, así como acostumbraba
mi madre un tiempo.
Sobre la casona Ríos, se hace
notar externamente su fachada de manera sencilla, pero al ingresar presenta
detalles que un buen arquitecto y algún amante de las casonas pudiera desear
tener como modelo. Necesita de su protección que difícilmente autoridades han
alcanzado por estos lares. Es fácil decirle a una familia sobre las casonas de antaño: "¡Deben cuidarla!", "¡No la toquen!", "¡Háganle mantenimiento!", entre otras frases, pero las autoridades no se ponen a pensar que no existen recursos suficientes para el mantenimiento y la protección de las mismas.
Más adelante mostraremos fotos donde se presentan esos detalles.
Más adelante mostraremos fotos donde se presentan esos detalles.
FACHADA
![]() |
Zona exacta protegida |
![]() |
Mano de bronce para tocar portón. Un tiempo quisieron robarla y fue asegurada por el interior. |
![]() |
Ventana con su enrejado original |
![]() |
Antiguas pintiuras casi perdidas por la humedad y el tiempo. Necesitan mayor protección. |
PATIO INTERIOR
![]() |
A la izquierda se observa el altío (escalera) |
SALA Y OTROS AMBIENTES INTERIORES DE LA CASA
![]() |
Por el tiempo y el fenómeno natural de El Niño Costero quedó impregnado la antigua alfombra en el piso de madera |
![]() |
Vitrina antigua. En si interior objetos de antaño. |
![]() |
Purificador de agua sobre un armario antiguo |
![]() |
Los antiguos tocadiscos: La radiola. Observen la manecilla a la derecha |
![]() |
Otro armario antiguo. Encima un horno parrillero. |
![]() |
Antigua radio |
![]() |
Pared con papel tapiz. |
![]() |
Vajillas antiguas importadas de China |
![]() |
Una antigua sombrerera con su respectivo espejo |
PATIO INTERIOR TRASERO
![]() |
Observen las frutas |
EL COMERCIO A UN LADO DE LA CASONA PROTEGIDA
![]() |
César Ríos. Hijo de doña Flor. Comerciante en la venta de pollo. Atrás pueden observar los antiguos anaqueles de madera en la que se expendían productos en el pasado. |
VIDEO
Fuente oral: Sra. Flor Gonzáles de Ríos
Entrevista hecha por: Miguel Núñez Bartolo-Jefe de Turismo de la
Municipalidad Provincial de Ascope.
Fotos: Miguel Núñez.
Excelente reportaje...que importante es valorar el patrimonio cultural e histórico de nuestros pueblos.Felicitaciones y a seguir con la investigación!!!
ResponderEliminarEstar en oficina y trabajo de campo es fabuloso. Aunque a veces otras actividades impiden avanzar.
EliminarEstoy compartiendo estas actividades en una página social
Intersante reportaje la señora una excelente persona y su familia de igual manera
ResponderEliminarLa familia me recibió bien. Hay notoriedad que la cultura está descuidada desde el Gobierno Central mientras que el pueblo trata de cuidarla como puede.
EliminarMuy interesante, la iniciativa es excelente, felicitó el esfuerzo y conozco a la familia que pude tener la suerte de ingresar hace muchos años y es una casa muy bonita. Que sueño desearía él de querer ver las casas coloniales que hay en Ascope reconstruida y totalmente aptas y bellas como eran en un principio de su construccion, así como la del cura y otras,fueran no sólo protegidas , Sino tambien financiadas por el estado o entidades privadas. Para que fueran visitadas y pasar unas noches dentro de los interiores de las casas, la experiencia de vivir a lo antaño; sería magnífico.
ResponderEliminarEl retroceder al pasado nos hace valorar el trabajo de nuestros ancestros. La modernidad arruina el recuerdo porque nosotros mismos lo permitimos.
EliminarAcabo de entrar este año al gobierno municipal y lo primero que estoy haciendo es que estas personas que hacen historia permanezcan en videos y escritos como el presente blog. Ya veremos resultados. Quizá demoremos pero estarán los resultados presentes Bruno.
Excelente reportaje. Cuando vaya a mi Ascope querido visitaré tu casa amigo Cesar Rios. Abrazos����
ResponderEliminarUna interesante forma de ensalzar nuestra historia estimada Fanny. Hagamos grande Ascope.
EliminarAcabo de llegar a Ascope por razones laborales ... Soy de Trujillo, pero trabaje 7 años por la sierra liberteña, acabo de llegar de una ciudad con gran bagaje cultural.Creo que todo pueblo, toda ciudad tiene su encanto, quisiera descubrir la historia y los lugares turísticos de Ascope. Estoy investigando para por visitarlos, quisiera con su apoyo y orientación señor Núñez. Felicidades por el blog. Excelente!!!!
ResponderEliminarGracias Isaura. Puede acercarse a la Oficina de Turismo de la Municipalidad Provincial de Ascope o llamarme al celular que aparece en la página del mismo nombre.
EliminarDisculpe la demora en la respuesta.
Es una visita al pasado. Mi madre fue nacida en ÉTEN, vivió su infancia entre Ciudad Éten, Chiclayo y todo Lambayeque, hasta la fecha que conoció a mi padre que era de Jimbe, (Ancash) se casaron y residieron en Lima. Yo y mis hermanos somos nacidos en Lima, Mi hermano mayor y Yo, pasabamos las vacaciones escolares en la casa del abuelo de mi madre, José del Carmen Carvallo, (autoridad en su momento) vacaciones maravillosas en comunión con la naturaleza y la tranquilidad de los pueblos norteños. Resulta: que la casa que ustedes muestran es muy similar a la de mi bisabuelo. la estoy viendo con un cariño extremo... justamente encontré esta fotografía de ustedes, a raíz que estoy dibujando, ilustrando (recordando) una imagen retrospectiva de esa casa que tantas alegrías me dió (que ahora ya no existe). la fachada es casi idéntica, la distribución del zaguán, el pasadizo que llevaba al corral de los animales y ganado al fondo, era enorme (para mi, por lo menos) de repente los constructores las hacían en esos estilos. y que se Yo, las Coincidencias no hay en este mundo, las cosas se dan porque tenían que ocurrir. Les agradezco si prestaron unos minutos a este pequeño testimonio. Ojala algún día pueda visitarlos. Saludos, Jorge Ñiquen Guerra.
ResponderEliminar